

Plataforma
Digital de
Justicia Ambiental
Narrando historias y vivencias
Deforestación y Conservación
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN LA AMAZONIA

CULTIVANDO ESPERANZA

La sentencia del 2018 declarando a la Amazonía colombiana como sujeto de derechos (STC 4360) trajo esperanzas de un futuro mejor para la conservación de los bosques en la región. Se ordenó a las entidades gubernamentales de crear planes para frenar la deforestación. Sin embargo, estos planes han sido poco realistas y realizables tomando en cuenta los plazos establecidos por la corte, además, de los presupuestos limitados y escaso apoyo técnico proporcionado a las autoridades municipales y regionales para asumir sus nuevas responsabilidades. Los pueblos indígenas y las comunidades
rurales argumentan que sus voces, visiones y saberes ancestrales deben ser incorporados en la implementación de la sentencia, así como en todos los planes de ordenamiento territorial y conservación ambiental desarrollados para la región. Hay una historia de décadas de programas de cooperación
internacional y proyectos patrocinados por el gobierno que se imponen a la Amazonía y sus habitantes en lugar de priorizar a las comunidades locales como protagonistas de sus realidades. A menudo se han ignorado las necesidades diferenciales y condiciones particulares de la Amazonía, además, de los saberes amazónicos para construir alternativas y transiciones hacia economías sostenibles realmente viables. Como reacción a estos fracasos estructurales y una historia de promesas estatales incumplidas, muchas organizaciones sociales y familias rurales están trabajando en la búsqueda para transformar sus relaciones con el territorio y de esta manera construir presentes y futuros más sostenibles.
En esta sección, destacamos algunos ejemplos en el departamento del Putumayo de las muchas propuestas comunitarias e iniciativas ciudadanas que se dedican a frenar la deforestación, promover la conservación y fomentar el buen vivir en la Amazonía colombiana.

Iván Melo, Jorge Luis Guzmán y Kristina Lyons comparten sus visiones para un mejor futuro amazónico. Kristina pide un cambio estructural y desea que el Estado aprenda a escuchar. Jorge Luis comparte el significado que encuentra en el cuidado de los bosques, reflexiona sobre la imposibilidad de no hacer nada junto con su esperanza en una nueva generación y contrato social más amplio.

Amazonía
Colombiana
COLABORADORES
INVESTIGADORAS

REFERENCIAS
Haga clic aquí para ver los materiales de referencia utilizados en la investigación de este tema.

NUESTRO PROCESO
Obtenga más información sobre nuestro proceso de investigación participativa.

ACCIONES DE SOLIDARIDAD
Descubra formas de apoyar los procesos e iniciativas liderados por la comunidades.
EJEMPLOS DE INICIATIVAS CIUDADANAS Y COMUNITARIAS
Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida
La Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida es una alianza de mujeres fundada en el departamento del Putumayo en el año 2005 con base en la convicción de que las mujeres tienen una capacidad única para restaurar el tejido social pacífico que existía antes de la presencia del conflicto armado en el territorio. Hoy en día, Tejedoras es una organización tipo paraguas que une a mujeres de diversas organizaciones en el Putumayo.
Una de sus muchas iniciativas, Las Guardianas del Agua, es una alianza que empodera a mujeres lideresas para interceder en temas de justicia ambiental. Después de una avenida torrencial en el 2016 que destruyó gran parte de Mocoa, la capital del Putumayo, las Guardianas comenzaron a organizar talleres comunitarios sobre el cambio climático en relación con las inundaciones y deslizamientos de tierra. Reconociendo que Colombia es el país más peligroso del mundo para ser un activista ambiental, las Tejedoras se involucran en un trabajo de incidencia para la protección de los líderes y lideresas ambientales y sociales. Entienden que la construcción de la paz está muy relacionada con las luchas y conflictos ambientales en el territorio. Las Tejedoras también crean conciencia sobre la violencia contra los cuerpos de las mujeres, el feminicidio y la violencia contra el territorio.
Imágenes de las Tejedoras de Vida organizadas contra el feminicidio y en defensa de los derechos de las mujeres; formándose en prácticas de turismo rural sostenible; y organizando un homenaje a Gloria Ocampo, lideresa social asesinada en Puerto Guzmán, Putumayo en enero del 2020.
Las Guardianas reconocen que están enfrentando una cultura de extractivismo profundamente arraigada y una economía regional que se centra en la producción de cultivos ilícitos. Cuando hablamos con Juliana Rincón, nieta de la fundadora de la alianza, Fátima Muriel, destacó varias ideas para apoyar actividades económicas más sostenibles en el Putumayo, incluyendo turismo científico, avistamiento de aves, turismo de bienestar y promoción de usos legales de la hoja de coca para fines medicinales y alimenticios.

Fundación ItarKa
Fundación ItarKa es una organización familiar sin fines de lucro en el municipio de Puerto Guzmán, Putumayo. La fundación fue creada en el 2017 con base en el legado de Sinaí Rocha y Jorge Julio Guzmán, los fundadores de Puerto Guzmán que se asentaron en la zona en 1958. Sinaí y Jorge Julio fueron líderes locales que organizaron y financiaron muchas iniciativas de infraestructura, incluida la construcción de una escuela, hospital, clínica de salud, carretera principal, planta eléctrica y centro recreativo, lo que facilitó la creación de la Inspección de Puerto Guzmán el 1 de mayo de 1975. A pesar de su impacto social positivo, Sinaí y Jorge Julio, como muchos otros colonos que llegan en la Amazonía de las regiones Andinas del país, deforestaron para trabajar en la ganadería y la agricultura, desconociendo la vocación forestal de los suelos amazónicos.
Hoy, liderado por la actual generación de la familia Guzmán Rocha, ItarKa se esfuerza por remediar esta deforestación a través de la rehabilitación de 18 hectáreas de su finca, La Sinita, donde se practica la silvicultura "a lo Amazónico" trabajando con especies nativas, como Achapo, Arenillo, Gomo, Marfil y Granadillo, para la producción sostenible de madera. Es importante destacar que esta reforestación se logra trabajando con la selva, cuya capacidad regenerativa es enfatizada y respetada por la Fundación. Por ejemplo, Jorge Luis Guzmán, hijo de Sinaí y Jorge Julio, compartió con nosotras que en áreas que fueron deforestadas para generar alimento para el ganado, la selva ha podido auto-regenerarse sin necesidad de intervención tecnológica. Esto contrasta con la tierra que se usaba para el pastoreo de ganado, donde el suelo está mucho más compactado y degradado en
donde se han necesitado prácticas de intervención humana más intensivas para ayudar a la regeneración de la selva.
ItarKa continúa trabajando para mejorar la calidad de vida en Puerto Guzmán promoviendo la silvicultura,
reforestación, educación ambiental y planificación periurbana sostenible. Sus iniciativas actuales incluyen: una beca para que los estudiantes locales aprendan herramientas ambientales audiovisuales; proyectos de investigación colaborativa sobre la historia y la formación de Puerto Guzmán con el Departamento de Desarrollo Urbano de la Universidad del Rosario en Bogotá; un proyecto de apoyo al ordenamiento territorial comunitario de una cuenca en Puerto Guzmán con el Departamento de Antropología de la Universidad de Pennsylvania; y apoyo financiero para el proyecto autodenomindado, la Alternativa Mutumbajoy.